Juan Carlos Díaz Lorenzo

El patrullero de altura “Tarifa” (P-64) regresó ayer a su base en el Arsenal Militar de Cartagena tras participar, en aguas del Mediterráneo Occidental, en el Plan de Despliegue Conjunto Internacional, iniciativa de la Agencia Europea de Pesca, para la recuperación del atún rojo, muy mermado por la explotación pesquera, informa la Armada española.

A su llegada a Cartagena, el buque ha sido recibido por el almirante comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima, contralmirante Manuel Ferreiro Sánchez, junto a otros jefes y oficiales, familiares y amigos de la dotación.

El buque salió del puerto de Cartagena el 7 de mayo, iniciando un periodo de vigilancia de los caladeros nacionales comprendidos entre Cartagena y la frontera española con Francia, con el objetivo de comprobar el cumplimiento de la normativa pesquera nacional referente a vedas, artes y zonas autorizadas para dicha pesca.

El patrullero «Tarifa», a su llegada al Arsenal Militar de Cartagena

Se han realizado 45 inspecciones pesqueras, levantado acta de 16 infracciones observadas, realizado 300 interrogatorios al tráfico mercante y detectado 10 discrepancias en los datos proporcionados por los barcos.

En las labores de control han participado un inspector de la Secretaría General del Mar, otro inspector francés y un coordinador de la Agencia de Control de Pesca de la Unión Europea. A bordo se ha realizado el adiestramiento de nuevos inspectores alumnos y un ejercicio con un helicóptero de la Secretaría General del Mar (SEGEMAR), así como 15 tomas y despegues con los helicópteros de la Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA).

El patrullero de altura “Tarifa” es el último buque de la clase “Chilreu” (P-61, 1992), todos ellos de diferentes características. El primero que da nombre a la clase es un antiguo pesquero construido en Gijón con el nombre de “Pescalonso”, adquirido por la Armada y transformado para su nuevo cometido, mientras que los restantes fueron construidos como tales por encargo directo de la Armada. En breve causará baja en la Lista oficial de Buques.

Construidos en los astilleros C.N. Paulino Freire, en Vigo, los tres restantes llevan los nombres de “Alborán” (P-62, 1997), “Arnomendi” (P-63, 2000) y “Tarifa” (P-64, 2004). Sus tareas fundamentales son las de vigilancia, inspección y apoyo a la flota pesquera, así como la protección de los intereses pesqueros españoles. Se incluyen, además, el control del espacio marítimo, la asistencia en la mar a la flota pesquera, incluida asistencia médica, operaciones de búsqueda y salvamento, lucha contra la contaminación por medio del sistema para la recogida de vertidos (P-64), presencia naval en zonas distantes y durante periodos prolongados, plataforma para operaciones especiales y plataforma para campañas científicas.

Foto: Armada Española

Juan Carlos Díaz Lorenzo

En la mañana del pasado 21 de febrero se celebró en el Arsenal Militar de Cartagena el acto de transferencia a la Marina senegalesa del patrullero “Conejera”, después de que hubiera causado baja en la  Armada española, en cumplimiento del acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros del 7 de octubre de 2011, por el que este buque y su gemelo «Dragonera» han sido vendidos por el precio simbólico de 100 euros cada uno a Senegal y Mozambique, para su dedicación a tareas de vigilancia marítima.

El acto estuvo presidido por el jefe del Órgano Auxiliar de la Jefatura del Arsenal Militar de Cartagena, capitán de navío Alfonso Blas Martinez de Lejarza, y por el jefe de la Delegación del Senegal, capitán de navío Amadou Sowj junto con el agregado de Defensa de la Embajada del Senegal en España, coronel Amadou Hamady Sy.

Arriado por última vez de la Bandera española en el patrullero "Conejera"

Los representantes de España y Senegal firman los documentos de transferencia

Última dotación española y primera senegalesa del patrullero "Conejera"

Las dos dotaciones formaron dando frente al patrullero y durante la ceremonia se arrió la insignia nacional y se ha izó la senegalesa con la interpretación de los himnos nacionales de España y Senegal por la Banda de Música, Cornetas y Tambores del Tercio de Levante de Infantería de Marina.

El 28 de febrero, el citado buque –al que las autoridades senegalesas no han cambiado de nombre, por el momento- arribó al puerto de Las Palmas, en escala técnica, camino de Dakar, en el que, posiblemente, sea el viaje más largo de su dilatada vida marinera. La travesía la hace acompañado por el patrullero de altura “Serviola” (P-71).

La seguridad marítima en la fachada atlántica africana ha empeorado de forma clara y paulatina en los últimos años. Se ha producido un incremento en el número de actos de piratería, tráficos ilícitos y ataques a infraestructuras críticas. Por su parte, los medios de vigilancia y seguridad marítima de los países de la zona son limitados o inexistentes.

La Armada es un actor clave, como instrumento de la Acción Exterior del Estado, en el Plan de Diplomacia de la Defensa. Esto se ha manifestado en su participación en ejercicios de cooperación para mejorar las capacidades de diversos países de África occidental en operaciones de estabilidad y seguridad marítima.

El patrullero "Conejera", visto por la aleta de babor

El patrullero “Conejera” es el cabeza de serie de cuatro buques ordenados en 1978. El proyecto corresponde a un patrullero ligero y versátil para la vigilancia costera encargado del control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), cumpliendo misiones de escolta, vigilancia e inspección pesquera.

Los cuatro buques fueron construidos en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, en San Fernando (Cádiz), entre diciembre de 1981 y mayo de 1982 y recibieron nombres de islotes del archipiélago de Baleares. Recibieron los nombres de “Conejera”, “Dragonera”, “Espalmador” y ”Alcanada”. A lo largo de su vida marinera, el primero tuvo su base en Cartagena; el segundo, en Huelva; el tercero, en Barcelona y el cuarto, en Barcelona, Tarragona y Castellón de la Plana. Todos ellos causaron baja en el transcurso de 2010.

La secuencia histórica de cada barco es la siguiente:

– “Conejera” (P-31, ex PVZ-31). Botadura: 9 de septiembre de 1981. Entrega: 31 de diciembre de 1981. Baja: 3 de diciembre de 2010.

– “Dragonera” (P-32, ex PVZ-32). Botadura: 25 de septiembre de 1981. Entrega: 31 de diciembre de 1981. Baja: 3 de diciembre de 2010.

– “Espalmador” (P-33, ex PVZ-33). Botadura: 11 de enero de 1982. Entrega: 10 de mayo de 1982. Baja: 11 de junio de 2010.

– “Alcanada” (P-34, ex PVZ-34). Botadura: 10 de febrero de 1982. Entrega: 10 de mayo de 1982. Baja: 11 de junio de 2010.

De 85 toneladas de desplazamiento, el patrullero “Conejera” mide 32,20 m de eslora total, 5,20 m de manga y 1,40 m de calado. El armamento está formado un cañón Oerlikon Mk. 10 de 20 mm y dos ametralladoras MG-3 de 7,62 mm y está equipado con un radar de superficie Racal Decca 1226 y un radar de navegación Sperry.

El equipo propulsor consiste en dos motores Bazán-MTU V8V16, con una potencia de 2.480 caballos acoplados a dos ejes, que le permite alcanzar una velocidad máxima de 25 nudos. A velocidad económica de 15 nudos tiene una autonomía de 1.200 millas. La tripulación máxima la forman 12 personas.

Fotos: Armada Española y Diego Quevedo Carmona