Juan Carlos Díaz Lorenzo

El buque de acción marítima (BAM) “Meteoro” (P-41’, con base en Las Palmas de Gran Canaria, ha partido esta mañana para incorporarse a la operación “Atalanta” de lucha contra la piratería en el océano Índico, informa la Armada española. La ceremonia a bordo estuvo presidida por el almirante comandante del Mando Naval de Canarias, Manuel de la Puente Mora-Figueroa.

El despliegue del BAM “Meteoro” –comandante, capitán de corbeta José María Almira García–, forma parte del compromiso adquirido por España en 2008, bajo bandera de la Unión Europea, en su lucha por mantener la seguridad en las aguas del Golfo de Adén y Somalia, protegiendo tanto al tráfico mercante como a los pesqueros que faenan en esas aguas.

El BAM «Meteoro» está en navegando en tránsito hacia el Indico

La Armada participa en esta iniciativa en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa y el Ministerio de Asuntos Exteriores. En julio de 2013 el patrullero intervino por primera vez en la operación «Atalanta», en la que permaneció hasta diciembre de ese mismo año. En esta ocasión lleva una dotación de 78 personas, 51 de las cuales pertenecen al buque, cuatro son de refuerzo, once son componentes de Equipos Operativos de Seguridad (EOS) y 12 son  de la Unidad Aérea Embarcada (UNAEMB), En la escala en Yibuti embarcará un oficial intérprete de la Marina de ese país. 

Foto: Armada española

Juan Carlos Díaz Lorenzo

Ocho meses después de su puesta en servicio, el patrullero finlandés “Turva”, el primero de su clase en el mundo propulsado exclusivamente por gas natural licuado, cumple perfectamente con las expectativas y tiene un rendimiento satisfactorio. El citado buque, con capacidad polar, pertenece al Finnish Border Guard y entró en servicio en junio de 2014. Fue construido en el astillero STX Finland, factoría de Rauma y a comienzos de agosto siguiente se celebró la ceremonia de bautizo, en la que actuó de madrina la ministra del Interior, Päivi Räsänen. El coste de su construcción asciende a 97 millones de euros.

El buque tiene su área de operaciones en la vigilancia del golfo de Finlandia y región septentrional del Báltico. Se trata de un patrullero de nueva generación, de 1.800 toneladas de peso muerto en un casco de 95,90 m de eslora, 17,40 m de manga y 5 m de calado. Está propulsado por un sistema CODLAD, formado por tres motores Wärtsila, uno de 6.400 kw de potencia y otros dos de 3.000 kw de potencia cada uno, que accionan dos hélices azimutales y una de paso variable y le permite mantener una velocidad de 18 nudos. La potencia de tiro para remolques es de 100 toneladas. Además de gas natural licuado, llegado el caso puede utilizar también gasoil. Código IMO 9650377.

El patrullero finlandés «Turva», visto en toda su eslora por la banda de estribor

Foto: Jukka Koskimies (shipspotting.com)

Juan Carlos Díaz Lorenzo

El ex patrullero “Grosa” (P-25), que causó baja el 6 de junio de 2012 en la Lista Oficial de Buques de la Armada, se subastó de acuerdo con lo informado por la Junta Delegada de Enajenaciones y Liquidadora de Material del Arsenal de Las Palmas y publicado en el Boletín Oficial de Defensa (BOD), en poco más de 27.000 euros. En la foto que acompaña lo vemos remolcado en su último viaje hasta el dique exterior, donde se procederá a su desguace.

El citado buque prestó servicios por espacio de 31 años con base en Las Palmas, sumando algo más de 3.700 días de mar. Desde su baja permaneció  amarrado en uno de los atraques interiores del Arsenal Militar, a la espera de su último destino. Es el quinto de la clase “Anaga” y nació a la mar en el astillero de la Empresa Nacional Bazán en San Fernando (Cádiz), donde se entregó el 19 de septiembre de 1981.

El ex patrullero «Grosa» cruza por última vez las aguas de la bahía de La Isleta

Su primer comandante fue el teniente de navío, hoy almirante, José María Terán Elices y el último, el alférez de navío Aarón López. En total, el buque tuvo 28 comandantes, algunos de los cuales tenemos el gusto de conocerles personalmente: el entonces teniente de navío, hoy almirante, Gregorio Bueno Murga, comandante del Mando Naval de Canarias; el entonces teniente de navío, hoy capitán de navío (retirado) José Almira Casado; el teniente de navío, hoy capitán de navío Luis Marcial García Rebollo y el teniente de navío, hoy capitán de fragata Antonio Couce Calvo.

De 290 toneladas estándar y 350 toneladas de desplazamiento, mide 44,26 m de eslora total, 6,60 m de manga y 3,30 m de calado máximo. Propulsado por un motor Bazán-MTU 16V956 SB90 de 4.500 caballos de potencia sobre un eje y una hélice de paso controlable, que le permitía mantener una velocidad de 13 nudos. Tenía una autonomía de doce días a una velocidad económica de 10 nudos, debido a la limitación en el almacenamiento de víveres y combustible. Disponía de un radar de navegación Selesmar Raytheon R-73 y otro Sperry Marine Visionmaster.

Para su armamento se utilizaron cañones Mk 22 de 76 mm procedentes de otros barcos de construcción norteamericana que habían estado al servicio de la Armada Española, en lugar de los cañones Oto-Melara del mismo calibre que se montaron en los patrulleros de la clase “Lazaga”, lo cual, unido a la falta de una adecuada dirección de tiro, hizo que su potencia de fuego fuera muy escasa. Instaló, además, un cañón Oerlikon 5TG de 20 mm y tenía una dotación de 27 personas.

Foto: Pedro de la Fuente

Juan Carlos Díaz Lorenzo

Para el próximo 24 de julio está prevista la puesta a flote del buque “Tamanaco” (GC-24), que se ensambla, mediante bloques enviados desde Navantia, en la factoría Diques y Astilleros Nacionales (DIANCA), en Puerto Cabello (Venezuela). De los doce bloques de que consta el buque, once han sido construidos en España y llevados por vía marítima y uno en las instalaciones de DIANCA, donde se está procediendo al ensamblaje.

Por lo que leemos en la prensa venezolana, tras la puesta a flote habrán de transcurrir dos años y medio para que finalice la fase de armamento y pruebas específicas, previéndose la entrega del buque para diciembre de 2015. Seis bloques ya están ensamblados, otros dos ya están en el país, dos más llegarán en abril y en mayo estarán todos, lo que permitirá cumplir con el programa previsto.

La puesta de quilla del buque se celebró el 3 de agosto de 2012, por lo que según el cronograma oficial en la construcción del buque se invertirán tres años y medio. Es el cuarto buque del proyecto Avante 1400, conocido como Buques de Vigilancia de Litoral (BVL), que se decidió ensamblarlo en Venezuela según los términos del contrato con asistencia técnica de Navantia, para lo que ha tenido que desplazar equipos y medios a la factoría de Puerto Cabello.

Uno de los bloques prefabricados del patrullero «Tamanaco» (GC-24)

Juan Carlos Díaz Lorenzo

El patrullero “Grosa” ha causado baja hoy en la Lista Oficial de Buques de la Armada española, en el transcurso de una ceremonia naval celebrada en el Arsenal Militar de Las Palmas. El acto estuvo presidido por el capitán de navío Juan Carlos Soler García, jefe de la citada instalación, en el que, con la dotación formada en cubierta se procedió al arriado definitivo de la bandera de combate del buque, que pasará a formar parte del Museo Naval de Canarias.

Han transcurrido 31 años de vida marinera en su mayoría en aguas de Canarias y de la vecina costa africana, como unidad perteneciente al Mando Naval de Canarias. El buque ha realizado más de 3.700 días de mar defendiendo los intereses de España en el ámbito marítimo y a bordo han servido casi 1.200 marinos.

Su primer comandante fue el teniente de navío, hoy almirante, José María Terán Elices y el último, el alférez de navío Aarón López. En total, el buque ha tenido 28 comandantes, entre ellos el entonces teniente de navío, hoy capitán de navío (retirado) José Almira Casado; el teniente de navío, hoy capitán de fragata Luis Marcial García Rebollo, presente en el acto y el entonces teniente de navío, hoy capitán de fragata Antonio Couce Calvo, los tres amigos entrañables de días felices.

La bandera de combate del patrullero «Grosa» se arría por última vez

Entrega de la bandera de combate al jefe del Arsenal Militar

Formación de la última dotación del patrullero «Grosa»

El patrullero “Grosa” es el quinto de la serie “Anaga”, formada por diez buques diseñados para la vigilancia marítima de la Zona Económica Exclusiva, con especial atención a la pesca, inmigración ilegal y salvamento de vidas en caso de naufragio o accidente en la mar, además de prestar auxilio a pesqueros y otros buques menores en caso necesario.

Recibieron nombres de islotes de la geografía nacional. El proyecto fue realizado por la Dirección de Construcciones Navales Militares y todos ellos fueron construidos en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en San Fernando (Cádiz), tras la firma del contrato correspondiente, el 22 de julio de 1978.

Los diez buques entraron en servicio entre 1980 y 1982 y son conocidos como “los tacañones”, debido a las limitaciones presupuestarias del momento y a la antigüedad de la artillería que se les montó y que se mantuvo durante toda su vida marinera.

La secuencia histórica de cada barco es la siguiente:

“Anaga” (P-21, ex PVZ-21). Botadura: 14 de febrero de 1980. Entrega: 14 de octubre de 1980. Baja: 11 de junio de 2010.

“Tagomago” (P-22, ex PVZ-22). Botadura: 14 de febrero de 1980. Entrega: 30 de enero de 1981. Situación: en servicio.

“Marola” (P-23, ex PVZ-23). Botadura: 11 de abril de 1980. Entrega: 13 de marzo de 1981. Baja: 11 de junio de 2010.

“Mouro” (P-24, ex PVZ 24). Botadura: 11 de abril de 1980. Entrega: 14 de julio de 1981. Baja: 11 de junio de 2010.

“Grosa” (P-25, ex PVZ-25). Botadura: 10 de diciembre de 1980. Entrega: 15 de septiembre de 1981. Baja: 6 de junio de 2012.

“Medas” (P-26 ex PVZ-26). Botadura: 10 de diciembre de 1980. Entrega: 16 de octubre de 1981. Situación: en servicio.

“Izaro” (P-27, ex PVZ-27). Botadura: 23 de diciembre de 1980. Entrega: 9 de diciembre de 1981. Baja: 3 de diciembre de 2010.

“Tabarca” (P-28, ex PVZ-28). Botadura: 23 de diciembre de 1980. Entrega: 20 de diciembre de 1981. Situación: en servicio.

“Deva” (P-29, ex PVZ-29). Botadura: 24 de noviembre de 1981. Entrega: 3 de junio de 1982. Baja: 23 de junio de 2004.

“Bergantín” (P-30, ex PVZ 210). Botadura: 24 de noviembre de 1981. Entrega: 28 de julio de 1982. Baja: 11 de junio de 2010.

Como se aprecia, el primero de los “tacañones” en causar baja fue el buque “Deva”, en 2004. Los buques “Anaga”, “Marola”, “Mouro” y “Bergantín” fueron inmovilizados en junio de 2010 y el buque “Izaro”, en diciembre de ese mismo año.

Estampa marinera del patrullero «Grosa»

Puesto que todavía quedan tres en servicio, se trata de buques de casco de acero, superestructura de aluminio y muy balanceros, aunque son robustos y se proyectaron para realizar con las máximas garantías las misiones asignadas, así como auxilio a pesqueros y barcos mercantes, teniendo incluso capacidad para efectuar maniobras de remolque.

De 290 toneladas estándar y 350 toneladas de desplazamiento, miden 44,26 m de eslora total, 6,60 m de manga y 3,30 m de calado máximo. El motor propulsor es un Bazán-MTU 16V956 SB90 de 4.500 caballos de potencia sobre un eje y una hélice de paso controlable, que le permite mantener una velocidad de 13 nudos.

Tienen una autonomía de doce días a una velocidad económica de 10 nudos, debido a la limitación en el almacenamiento de víveres y combustible. Disponen de un radar de navegación Selesmar Raytheon R-73 y otro Sperry Marine Visionmaster.

Para su armamento se utilizaron cañones Mk 22 de 76 mm procedentes de otros barcos de construcción norteamericana que habían estado al servicio de la Armada Española, en lugar de los cañones Oto-Melara del mismo calibre que se montaron en los patrulleros de la clase “Lazaga”, lo cual, unido a la falta de una adecuada dirección de tiro, hizo que su potencia de fuego fuera muy escasa. Instalan, además, un cañón Oerlikon 5TG de 20 mm. La dotación está formada por 27 personas.

Fotos: Armada española y Bermaxo