Fred. Olsen & Co. cumplirá 100 años en 2016
diciembre 24, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El poderoso grupo naviero noruego Fred. Olsen & Co. cumplirá cien años en 2016. En el transcurso de la Primera Guerra Mundial, Thomas Fredrik Fred. Olsen (1857-1933), decidió la fundación de la nueva naviera, establecida desde finales del siglo XIX en Oslo y tan conocida a nivel mundial y especialmente en Canarias, con el soporte accionarial y financiero de las sociedades A/S Bonheur y A/S Ganger Rolf.
Los orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, en la localidad de Hvitsten (Noruega), donde nacieron y ejercieron su papel de armadores de veleros los hermanos Fredrik Christian, Petter y Andreas Olsen. El segundo de ellos fue el padre del “gran Fred.”, como fue conocido su hijo, que adquirió los primeros buques a vapor y fue el primero de la saga noruega que llegó a Canarias en 1909.
En 1914 incorporó su primer buque de propulsión diesel en la recién estrenada línea de América del Sur. En 1917 adquirió el astillero Akers, situado en el puerto de Oslo, convertido desde entonces uno de los activos emblemáticos de la familia Olsen. La Primera Guerra Mundial se saldó con la pérdida de 23 buques y otros 28 más durante la Segunda Guerra Mundial, unidos un doloroso listado de vidas de tripulantes.
A su fallecimiento en 1933, sus hijos Rudolf y Thomas Olsen asumieron los destinos de la compañía. Fred. Olsen & Co. tuvo un relevante protagonismo en la exportación frutera de Canarias, Mediterráneo occidental y oriental y Marruecos. Abrió nuevas líneas al continente americano e irrumpió en el tráfico petrolero, además de las líneas regulares de pasajeros y carga entre Noruega, Reino Unido, Bélgica y Holanda.
Rudolf Olsen falleció en 1951 y Thomas Olsen en 1969, aunque desde 1955 su primogénito Fred. Olsen (que el próximo 1 de enero cumplirá 87 años) había asumido la gestión del poderoso grupo naviero, cuya influencia trasciende a nivel mundial. Está presente, además, en los sectores off-shore en el Mar del Norte, construcción naval, transporte petrolero, energías renovables asociadas a granjas, ámbito hotelero e inmobiliario, tecnología de última generación y relojes (marca Timex), entre otros.
Fred. Olsen Express es una de las empresas emblemáticas del grupo, como también lo es Fred. Olsen Cruise Line. En otro tiempo dispuso de una importante flota de buques rolones que operaron en diversos escenarios, principalmente en el canal de la Mancha, mar del Norte y mar Báltico. Desde hace unos años, Anette S. Olsen dirige los destinos del impresionante holding, aunque Fred. Olsen Sr. sigue en su despacho cada día desde la sede central en Oslo.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
El espíritu de Trasatlántica sigue latente
diciembre 9, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El espíritu de Compañía Trasatlántica Española sigue latente en la memoria de quienes fueron sus coprotagonistas, en una época en la que la centenaria naviera española era orgullo de la Marina Mercante nacional y mantenía el nexo de unión marítima entre España y América Latina. Luego vendrían tiempos turbulentos, estrategias equivocadas y gestores discutibles que llevaron la naviera al fracaso. Pero esa es una historia penosa.
Un grupo de aquellos hombres que tuvieron importantes responsabilidades en el tiempo que les tocó vivir, se reunieron hace unos días en Madrid y compartieron mesa y mantel en un ambiente de gran fraternidad y amistad bien entendida. En esta oportunidad, además, con el recuerdo siempre presente de Luis Mínguez de Pablo, oficial radiotelegrafista, que falleció el 8 de agosto de 2013. Y los mejores deseos para José Ignacio de Ramón Martínez, que se encuentra en convalecencia hospitalaria.
Grato encuentro, como siempre, entre Carlos Peña Alvear, Manuel Padín García, Manuel Marrero Álvarez, Lucinio Martínez Santos, José Ángel González Guisande, José Enrique Moro Mediano y quien suscribe. Excusaron su asistencia Rafael Jaume Romaguera, Juanjo Loredo Mutiozábal y Juan Cárdenas Soriano. Será hasta la próxima ocasión.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Balearia es la única naviera española que tiene un convenio colectivo firmado a diez años con las centrales sindicales UGT y SLMM-CC.OO., lo cual garantiza “unas condiciones laborales respetuosas con el empleo en el marco de los acuerdos establecidos”, matizan fuentes autorizadas de la empresa, que se han puesto en contacto con nosotros en relación a la información que en esta misma sección publicamos el pasado primero de octubre. “Abel Matutes es un referente en Balearia, no es el socio mayoritario. Llegó en un momento decisivo. Su experiencia y sus enseñanzas son importantes para nosotros”, agregan.
Del mismo modo que, en el plazo de dos años, los barcos que actualmente están abanderados en Malta, pasarán a formar parte del Segundo Registro de Canarias, “pese a que tiene desventajas y no es lo suficientemente atractivo, como el caso de Madeira, por ejemplo. Confiamos en que haya algunos cambios. De hecho, ya está abanderado el buque SF Alhucemas y en breve lo estará el buque Passió per Formentera, cuando salga de la varada anual reglamentaria. Tenemos ese compromiso moral y lo vamos a cumplir. Todo lo contrario, como usted sabe, de lo que sucede con Newco, que tiene los barcos abanderados fuera de España”, precisaron las mismas fuentes.
«Es cierto” que Balearia negocia la adquisición de Trasmediterránea. “Somos conscientes de que Competencia pueda decirnos algo al respecto, pero sí estamos en condiciones de hacerlo y, lo más importante, tenemos la financiación para ello. En estos tiempos de ajuste del dinero y donde el que presta mira todo con lupa, nosotros tenemos vías de financiación fiables. Si nos prestan el dinero, es porque creen en nosotros y conocen nuestra trayectoria. Tenemos las cuentas auditadas por Deloitte y están a su disposición en el Registro Mercantil. Estamos ganando dinero, tuvimos en 2013 un ebitda de unos 60 millones de euros, que en el contexto actual es una cifra apreciable”.
La gestión financiera de la naviera sigue un curso favorable. “Es cierto que tenemos una deuda de menos de 300 millones de euros, debido sobre todo a la incorporación de cuatro barcos nuevos, pero esa cifra fue mayor y va reduciéndose progresivamente, pues tenemos el respaldo mayoritario de los pasajeros y de los cargadores. Le ponemos un ejemplo. En el Estrecho tenemos algo más del 60 % del tráfico, gracias a la política de buen servicio y buenos precios. Los ceutíes sólo quieren el buque Passió per Formentera y allí está. Pensamos que el buque Poeta López Anglada les resultaría más atractivo por su mayor capacidad y dijeron que no. Corregimos la acción sobre la marcha. Y como complemento, el fletamento del ferry Nissos Chios se ha demostrado un gran acierto, por el efecto positivo que está causando entre los clientes”.
“Construimos cuatro barcos nuevos en un astillero español, con todo lo que ello supone. La crisis ya había llegado y estaba causando estragos. Renovamos la flota y los barcos están dando un resultado magnífico. Naviera Armas ha hecho lo mismo, tiene barcos nuevos. Dimos trabajo en casa, a nuestra industria, en la que creemos. Lo que no nos cuadra es que, en el supuesto de que Balearia comprara Trasmediterránea, se hable de unos 600 despidos. Despidos los hubo cuando la creación de Newco y entonces apenas se dijo nada. En todo caso puede haber posibles ajustes, pero esa cifra es exagerada y está fuera de contexto”, concluyeron.
Foto: Alexander Portas (shipspotting.com)
Acciona busca comprador para Trasmediterránea
julio 31, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El rumor surge cada cierto tiempo y ahora ha vuelto a cobrar fuerza. El plan estratégico de Acciona contempla algunas desinversiones y, entre ellas, Trasmediterránea. Dicho de otra manera, la compañía está en venta y sus actuales propietarios buscan comprador. Lo que sucede es que el precio debe ser alto, pues aunque hay interesados –caso del grupo italiano Grimaldi– no hay acuerdo, al menos por el momento. Lo cierto es que la compañía se ha convertido en un lastre demasiado pesado, en un escenario de crisis y competencia feroz, en parte desde dentro de la misma casa, pues Naviera Armas forma parte del accionariado de la compañía.
En 2013 los números experimentaron una mejoría. Trasmediterránea movió 2,6 millones de pasajeros (+ 5,6%), 630.212 vehículos y 5,16 millones de metros lineales de carga (+6%). Pero en lo que va de año, las cosas no van bien. En el primer semestre, los pasajeros han retrocedido un 13,4% (casi 900.000) y los vehículos un 17,4 % (196.388 unidades), aunque la carga ha aumentado casi un seis por ciento. La facturación ha descendido en un uno por ciento (185 millones de euros). El Ebitda es negativo: cinco millones en rojo, aunque menos rojo que hace un año, que fue de siete millones. Tiene 18 buques propios –una parte de ellos amarrados– y ocho fletados.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Un encuentro emotivo, evocación de la auténtica Compañía Trasatlántica
diciembre 20, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El espíritu de la auténtica Compañía Trasatlántica Española sigue latente en la memoria de quienes fueron sus coprotagonistas, en una época en la que la centenaria naviera española era orgullo de la Marina Mercante nacional y mantenía el nexo de unión marítima entre España y América Latina. Luego vendrían tiempos turbulentos, estrategias equivocadas y gestores discutibles que llevaron la naviera al fracaso. Pero esa es otra historia.
Un grupo de aquellos hombres que tuvieron importantes responsabilidades en el tiempo que les tocó vivir, se reunieron hace unos días en Madrid y compartieron mesa y mantel en un ambiente de gran fraternidad y amistad bien entendida. En esta oportunidad, además, con un recuerdo emocionado para Luis Mínguez de Pablo, oficial radiotelegrafista, que falleció el pasado 8 de agosto. Y los mejores deseos para Lucinio Martínez Santos, que se encuentra en convalecencia hospitalaria.

El grupo de «auténticos trasatlánticos», en su reciente reunión en Madrid
Grato encuentro, como siempre, entre José Ignacio de Ramón Martínez, Manuel Padín García, Manuel Marrero Álvarez, Carlos Peña Alvear, Juanjo Loredo Mutiozábal, José Enrique Moro Mediano y quien suscribe. Excusaron su asistencia Rafael Jaume Romaguera, José Ángel González Guisande, Francisco Bilbeny Costa y Juan Cárdenas Soriano. Será hasta la próxima ocasión.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Hace unos días se celebró en Madrid el vigésimo encuentro de un grupo de antiguos directivos, capitanes, jefes de máquinas y oficiales de flota de Compañía Trasatlántica Española, la centenaria naviera española que feneció hace pocos años, víctima de una discutible gestión empresarial.
La memoria fértil sigue presente en torno a la amistad y quienes de alguna manera mantienen vivo el espíritu de la “otra Trasatlántica”, aquella compañía que dio prestigio a la Marina Mercante española en la época de los trasatlánticos que unieron España y América y los barcos de carga, conocida en el exterior como Spanish Line.

En esta oportunidad se ha celebrado el XX encuentro de «la otra Trasatlántica»
En esta oportunidad tuvimos ocasión de saludar y compartir mesa y mantel con José Ignacio de Ramón, Rafael Jaume Romaguera, Carlos Peña Alvear, José Ángel González Guisande, Manuel Padín García, Juanjo Loredo, Lucinio Martínez Santos, Luis Mínguez, Manuel Marrero Álvarez y Juan Cárdenas Soriano. Excusó su asistencia el capitán Francisco Bilbeny Costa.
Un encuentro entrañable y emotivo de los coprotagonistas de muchos años de singladuras en el cruce del Atlántico y de la gestión técnica, económica y comercial de la compañía. Memoria lúcida de quien durante más de 150 años fue un claro referente en el sector naviero nacional y naufragó en un inmerecido final.

Luis Mínguez, José Ignacio de Ramón y Lucinio Martínez Santos

Manuel Padín García, Juanjo Loredo y Manuel Marrero Álvarez

Rafael Jaume Romaguera, Juan Carlos Díaz Lorenzo, Juan Cárdenas Soriano, José Ángel González Guisande y Carlos Peña Alvear
Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo