Juan Carlos Díaz Lorenzo
Las autoridades marítimas de Quebec (Canadá) han autorizado la puesta en servicio del ferry “F.A. Gauthier”, que es el primero propulsado por gas natural licuado en Norteamérica. El citado buque, construido en el astillero Fincantieri en Castellammare di Stabia (Nápoles) es propiedad de la Societè des travesiers du Quebec (STQ). En su viaje de entrega, con un retraso de cuatro meses sobre la fecha prevista, hizo escala técnica en aguas de Gibraltar, donde lo fotografió en abril pasado nuestro amigo y colaborador Daniel Ferro. Es el primero de una serie de tres unidades y éste sustituye al buque “Camille Marcoux”, que cubre la línea Matane-Baie-Comeau-Godbout.
El nuevo buque fue contratado en julio de 2012 y botado el 28 de junio de 2014. Mide 133 m de eslora y 22 m de manga y tiene capacidad para el transporte de 800 pasajeros y 180 vehículos. Está propulsado por cuatro motores Wärtsila 34DF dual-fuel, capaces de consumir tanto gas natural licuado como fuel-oil cuando las circunstancias lo determinen. La velocidad de servicio es de 20 nudos. El casco está reforzado por la navegación entre hielos y clasificado por el Lloyd’s Register. Rinde homenaje a Félix-Adrien Gauthier, alcalde de la ciudad de Matane (1960-1963), que estableció la ruta marítima Matane-Godbout.
Foto: Daniel Ferro
“Seishu Maru”, LNG de nueva generación
marzo 21, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Al mundo del transporte de gas natural licuado (LNG) pertenece el buque “Seishu Maru”, primero de una serie de seis unidades de nueva generación, al que nuestro estimado amigo y colaborador Daniel Ferro ha fotografiado en aguas de Gibraltar. Se trata de un diseño Sayaendo, construido en el astillero Mitsubhisi Heavy Industries, en Nagasaki (Japón) para la sociedad Trans Pacific Shipping 1 Ltd., formada por Mitsubhisi Corporation (40%), Chubu Electric Power Co. Inc. (40%) y la naviera nipona NYK Line (20 %).
Las pruebas de ensayo de gas han sido testadas por Wilhelmsen Technical Solutions (WTS), filial de Ti Group, con resultados altamente satisfactorios, pues registró una BOR de sólo 0,08%. El nuevo buque, entregado en septiembre de 2014 y abanderado en Bahamas, tiene una capacidad de carga de 153.000 metros cúbicos en cuatro tanques esféricos tipo Moss y protegidos por una cubierta continua integrada en la estructura. De 136.740 toneladas brutas y 75.300 toneladas netas, mide 288 m de eslora total y 49 m de manga. Código IMO 9666558.
Foto: Daniel Ferro
LNG “British Trader”, escala en Tenerife
febrero 5, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria son escenario habitual del fondeo de los grandes buques metaneros que existen en la actualidad, tanto de tanques esféricos como de membrana. Se trata, por lo común, de escalas técnicas para suministro de combustible y aguada, recogida de repuestos y víveres, relevo de tripulaciones o estadías a la espera de que tengan cargamento. Uno de esos buques, llamado “British Trader”, está desde ayer en aguas del antepuerto tinerfeño, donde lo captó nuestro estimado amigo y colaborador Ramón Acosta Merino.
Abanderado en el segundo registro de la isla de Man, el buque es propiedad de Seabreeze leasing Limited y está fletado por BP Shipping Ltd. Construido en el astillero Samsung, factoría de Geoje (Corea del Sur), entró en servicio en noviembre de 2002 y tiene una capacidad de carga de 138.000 metros cúbicos. Registra 93.948 toneladas brutas y son sus principales dimensiones 278,80 m de eslora total, 42,60 m de manga y 11,35 m de puntal. Está propulsado por dos turbinas de vapor, que le permite mantener una velocidad de 20 nudos. Código IMO 9238038.
Foto: Ramón Acosta Merino
Elcano incrementará su flota en 2017 con dos nuevos buques metaneros
octubre 27, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El grupo naviero español Elcano (ENE) incrementará su flota en 2017 con dos nuevos buques metaneros, de 178.000 metros cúbicos de capacidad cada uno. El contrato, firmado a finales del pasado mes de abril, parte de un proyecto de MI LNG Company y ha sido desarrollado conjuntamente por las corporaciones japonesas Imabari y Mitsubhisi. La construcción de los nuevos buques ha sido adjudicada al astillero de Seijo.
Todavía no se han decidido los nombres de los buques metaneros, que serán fletados a Gas Natural en contratos de larga duración. Serán equipados con un sistema de licuefacción GTT Mark III e inyección de gas MEGI, controlado mediante equipos electrónicos. El sistema de propulsión estará compuesto por dos motores principales, dos hélices y dos timones de nueva generación, lo que supondrá un ahorro de consumo respecto de los buques similares propulsados por turbinas de vapor.
Foto: Imabari Corp.
Juan Carlos Díaz Lorenzo
UECC ha contratado con el astillero Kawasaki Heavy Industries la construcción de dos buques para el transporte de vehículos propulsados por gas natural licuado, además de fuel-oil y gasoil marino, informa la compañía naviera formada por Nippon Yusen Kabushiki y Wallenius Line. Siguiendo la moda imperante, los nuevos buques serán construidos en el astillero NACKS, en Nangtong (China), en el que trabajan conjuntamente Kawasaki y China Ocean Shuipping Co.
Serán buques de 181 m de eslora total, 30 m de manga y 10 cubiertas con capacidad para 3.800 coches de tipo estándar. En realidad se trata de un modelo PCTC (pure car truck carrier), por lo que también podrá utilizarse para el transporte de camiones y carga pesada manejada con cabezas tractoras tipo mafi. Las entregas están previstas para mediados de 2016 y serán en su día los primeros del mundo con este tipo de propulsión.
Foto: UECC
Gas Natural Fenosa elige a Knutsen para el quinto buque metanero
diciembre 17, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Vamos conociendo noticias sobre el quinto buque metanero, tras la polémica suscitada con la construcción de los otros cuatro en astilleros asiáticos, mientras la industria naval española se muere de hambre. Navantia ha informado hoy de una reunión en la sede de la SEPI, en Madrid, entre el presidente de esta entidad pública, Ramón Aguirre y el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, en la que la compañía gasística ha presentado a Knutsen como el armador designado.
De este modo, Knutsen se integra en un grupo de trabajo con Sepi-Navantia con la finalidad de que la empresa pública de la construcción naval española pueda presentar, en un plazo razonable, “una oferta firme, completa y competitiva” para la construcción del quinto buque metanero de Gas Natural Fenosa. Los otros cuatro siguen su curso en astilleros de Corea del Sur y Japón, como anteriormente lo fueron otros cuatro buques del mismo tipo para Knutsen y uno para la Empresa Naviera Elcano. Y entonces no hubo quejas en nuestro país.
Foto: Capitán Manuel Hernández Lafuente
Gas Natural Fenosa estudia la posibilidad de contratar un quinto buque metanero con Navantia
diciembre 12, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Parece que las presiones políticas pueden dar resultado en beneficio de la industria naval pública, de modo que Gas Natural Fenosa ha informado que tiene en estudio la contratación de un quinto buque metanero para reforzar las necesidades de transporte en un contrato de transporte de gas natural licuado entre Japón y EE.UU. No está decidido quién será el armador, si Knutsen OAS Shipping o Empresa Naviera Elcano, después de la polémica que ha originado el contrato de cuatro nuevos buques en astilleros asiáticos.
Transcurridos varios años desde la puesta en servicio de los buques metaneros construidos en Cádiz y Bilbao, y propulsados por turbinas de vapor, falta saber si la industria naval española está en condiciones de atender en tiempo y forma los nuevos requerimientos del contratante para buques de tercera generación, en los que el sistema de propulsión ha sido sustituido. Habida cuenta, entre otros factores, de la calidad, plazos y precios con los que trabajan los astilleros asiáticos.
El quinto buque metanero será contratado por 20 años y es previsible que sea construido en nuestro país, habida cuenta de la polémica generada. Nada que ver cuando, hace pocos años, Knutsen OAS Shipping –uno de los tradicionales salvavidas de la industria naval española– contrató la construcción de otros cuatro buques metaneros en Corea del Sur –“Barcelona Knutsen”, “Sevilla Knutsen”, “Valencia Knutsen” y “Ribera del Duero Knutsen”– y Elcano contrató el buque “Castillo de Santistebán”.
Por entonces Navantia también tenía problemas, aunque la carga de trabajo en buques militares la mantuviera más ocupada. La realidad ahora es bien distinta. Con la salida del buque LHP “Adelaide” para Australia, las expectativas son prácticamente nulas y crece la tensión social. En todo caso, un solo barco no arregla el problema, aunque ocupe un tiempo. Habría que ver si, puesto que Navantia dice que iguala precios a sus competidores asiáticos, está en condiciones de mantener su competitividad a corto y medio plazo y convertirse en una opción factible. Si para ello hay que cambiar peones, quienes tienen la facultad de hacerlo están tardando en tomar la decisión.
Foto: Romarin