Rederi AB Gotland prefiere astilleros chinos
agosto 19, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Hace seis meses, la compañía sueca Rederi AB Gotland anunció la firma de un contrato con el astillero chino Guangzhou International Co. Ltd. (GSI) para la construcción de un ferry de nueva generación, propulsado por gas natural licuado. En estos días ha firmado otro contrato para un buque gemelo, que están llamados a relevar a los fast-ferry “Gotlandia” y “Gotlandia II” en la línea Nynäshamn-Visby. Serán barcos “verdes” con capacidad para 1.650 pasajeros y las entregas están previstas para 2017 y 2018.
El encargo del primer buque está relacionado con los requisitos de un contrato por diez años promovido por la Administración de Transporte de Suecia para el decenio 2017-2027. La relación con el mencionado astillero GSI no es nueva, pues en 2003 Rederi AB Gotland recibió los ferries llamados “Gotland” y “Visby” y desde entonces han operado a satisfacción del armador. Las condiciones financieras favorecen la construcción naval en China, así como los requerimientos en calidades, inspecciones y el grado de cumplimiento en los plazos estipulados.
Foto: Rederi AB Gotland
Wärtsila anuncia 600 despidos
agosto 18, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El fabricante de motores marinos Wärtsila, que recientemente ha cambiado su denominación a Wärtsila Marine Solutions, ha anunciado el despido de unas seiscientas personas a nivel mundial, con lo que espera ahorrar unos 40 millones de euros anuales. La medida se hará efectiva a partir del tercer trimestre de 2015 y se habrá completado el año próximo. Los costes no recurrentes en relación con la reestructuración se estiman entre 25 y 30 millones de euros.
De los 600 despidos, 160 corresponden a Finlandia. Wärtsila Marine Solutions tiene algo más de siete mil empleados en todo el mundo. El ajuste se mantendrá mientras no aumente la demanda, pues debido a la crisis financiera global, los pedidos de nuevos motores y equipos navales ha descendido. Además, en el caso de la actividad “of shore” se ha visto afectada por los precios del petróleo a la baja. Wärtsila afirma que el compromiso con sus clientes se mantiene intacto, pese a la racionalización de la organización.
Foto: Wärtsila
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El astillero alemán Meyer puso a flote el pasado 15 de agosto el buque “Norwegian Escape”, once meses después de la colocación del primer bloque de su quilla, acaecida el 19 de septiembre de 2014. Como es habitual en la factoría de Papenburg, ha sido construido en dique seco y espacio cerrado. Dado lo avanzado de su construcción, en breve comenzarán las diferentes pruebas previas antes de su primera salida a la mar, prevista para mediados de septiembre. La entrega será en octubre.
El nuevo buque de Norwegian Cruise Line tiene un registro de 164.600 toneladas brutas y mide 325,90 m de eslora total y 41,40 m de manga. Dispone de alojamiento para 4.248 pasajeros y 1.731 tripulantes. Está propulsado por un sistema diesel-eléctrico Man, que acciona dos azipods y es el primero de la clase “Breakway Plus”. Le seguirá otro buque que está en construcción y ya tiene nombre: “Norwegian Bliss”, previsto para 2017. La pintura exterior es un diseño del artista Guy Harvey.
Foto: Norwegian Cruise Line
Juan Carlos Díaz Lorenzo
La reputación del astillero Mitsubhisi Heavy Industries está en duda a consecuencia de los aplazamientos consecutivos que lleva acumulado en la construcción del buque “AIDAprima”, el nuevo “flag-ship” de Aida Cruises., con capacidad para 3.300 pasajeros. Construido en el astillero de Nagasaki y puesto a flote el 3 de mayo de 2014, debía entrar en servicio en marzo de 2015 y por lo pronto lleva un retraso de seis meses, algo incomprensible cuando se afronta un proyecto de esta naturaleza con unos plazos muy definidos.
Por lo pronto el astillero nipón está dando como fecha de entrega septiembre próximo. Si no hay más retrasos, el 1 de octubre de 2015 zarpará de Yokohama en su viaje inaugural. Esta situación está provocando un conflicto serio entre Carnival y Mitsubhisi, tanto por la remodelación de la programación de flota e itinerarios –como bien señala Pedro J. Muñoz López en su blog ferrymanía.com– y las plazas vendidas en el nuevo buque, como por los extracostes y penalizaciones que el retraso está suponiendo para el astillero.
Foto: AIDA Cruises
Navantia construirá cuatro petroleros
julio 29, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Entraba en lo previsible y se ha cumplido. El consejo de administración de la SEPI ha dado el visto bueno para la construcción de cuatro petroleros con opción a otros dos más de 156.000 toneladas de peso muerto cada uno, encargados por Ondimar Transportes Marítimos, una de las empresas del Grupo Ibaizábal controladas por Alejandro Aznar, actual presidente de ANAVE. Los trabajos deberán comenzar a finales de este año y el primero de ellos será entregado a finales de 2017.
La carga de trabajo será repartida entre los astilleros de Navantia en Puerto Real (Cádiz) y Ferrol. Por lo que se ha informado, los módulos de proa y otras secciones serán construídas en la antigua ASTANO, que vuelve así a la construcción naval después de un veto de treinta años impuesto por la UE. El proyecto y otros aspectos de los nuevos buques será suministrado por Daewoo, de modo que los astilleros españoles –en otro tiempo líderes en el sector– harán las obras de aceros y montajes de equipos.
Foto: J. Meis / diariodeferrol.com
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El mayor crucero de turismo del mundo, “Harmony of the Seas”, ya está a flote. El 19 de junio salió del dique seco del astillero STX Chantiers de l’ Atlantique en St. Nazaire (Francia), en el que ha sido construido. La inundación comenzó el día antes y con la ayuda de varios remolcadores fue conducido al muelle de armamento, donde continuarán los trabajos de armamento a flote, hasta su entrega prevista para abril de 2016.
Es el tercero de los buques de la clase “Oasis” y un poco mayor que sus predecesores construidos en Finlandia. Con un registro de 227.700 toneladas brutas, mide 362,15 m de eslora (+ 2,15 m) y 65,5 m de manga (+ 5,5 m) y podrá alojar a 5.479 pasajeros, 79 más que el primero de la serie. La planta propulsora está formada por seis motores Wärtsila y tres azipod. En febrero pasado comenzó el corte de chapa del cuarto buque de la misma serie.
Foto: Stephane Mahe / Reuters
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Virgin Group proyecta introducirse en el mercado de los cruceros de turismo en el plazo de un lustro. Hacia 2020 podría tener en servicio dos buques exclusivos que entrarían a competir en el mercado del Caribe. Serán barcos adecuados a su marca y significarán el punto de partida de un nuevo concepto de barcos “ultra”, es decir, ciudades gigantes a flote con capacidad para 4.200 pasajeros cada uno, que ofrecerán tantas actividades a bordo que complementarán gran parte de la oferta de los puertos de escala.
Sin embargo, parece que la idea original no es de Virgin Group, conglomerado dirigido por sir Richard Branson. Colin Veitch y la sociedad VSM Development han presentado una demanda en la corte federal de Miami, en la que reclama 300 millones de dólares en concepto de daños por apropiarse de la idea, así como la orden de detener el proyecto ya en curso. Dice el bufete de abogados que le representa, que Virgin Group “abrazó con entusiasmo” las ideas de Veitch en mayo de 2011 y después se produjo un cambio brusco de criterio.
Foto: Virgin Group
Juan Carlos Díaz Lorenzo
“Murmansk” es el nombre de un nuevo buque rompehielos, construido en el astillero Arctech, en Helsinki (Finlandia), que fue puesto a flote el pasado 25 de marzo, en ceremonia que amadrinó la señora Marina Vasilyevna Kovtun y en presencia del gobernador de la región ártica de la que toma su nombre. El nuevo rompehielos forma parte del programa de renovación de flota del Ministerio de Transportes de Rusia y es el primero de una serie de tres unidades.
Un 40 % de los bloques y otros componentes de la construcción número 509 han sido fabricados en el astillero de Vyborg y el armamento final y puesta en marcha se hace en el astillero finlandés, cuya propiedad es rusa. La entrega está prevista para finales de este año y operará en aguas heladas del Ártico. La potencia propulsora instalada será de 27 MW y podrá intervenir en la lucha contraincendios, transporte de carga y remolque. Mide 119,80 m de eslora y 27,50 m de manga, podrá romper capas de hielo de 1,5 m y operar en ambientes de -40º C.
Foto: Arctech
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Navantia firmó ayer con el armador Ondimar Transportes Marítimos –sociedad naviera del Grupo Ibaizábal, vinculada a la familia Aznar– una carta de intenciones para la construcción de tres petroleros tipo suezmax, con opción a otros tres, “a precios internacionales para este tipo de buques”, informa la empresa pública española. La carta de intenciones expresa la intención de ambas partes de alcanzar un acuerdo pleno para la construcción de estos barcos, tanto en sus especificaciones técnicas como en el precio final de los mismos. Lo que falta es que se materialice y que el astillero o astilleros que puedan construirlos inicien una nueva etapa. Ojalá sea así.
Hace muchos años ya que la industria naval española no construye petroleros de crudo en los astilleros con capacidad para ello, que son los de Bilbao, Ferrol y Cádiz. Ondimar Transportes Marítimos tiene varios petroleros construidos en Corea del Sur y Japón, que navegan con pabellones ajenos al español. En sus orígenes compró a PETRONOR los petroleros “Arteaga” (2º) y “Butrón” (2º), construidos en el astillero de Puerto Real. En la práctica, casi no quedan petroleros de crudo con bandera española, cuando en otra época fue una de las flotas de referencia a nivel europeo. Luego vino la moda de construir en Corea del Sur y Japón, donde los precios y la financiación son más competitivos.
Foto: David Trillo Gallego