Stena RoRo supervisa la construcción del nuevo buque hospital de Mercy Ships
diciembre 23, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Stena RoRo y Mercy Ships han alcanzado un acuerdo de cooperación técnica mediante el cual la primera supervisa la construcción del que será uno de los mayores buques hospitales civiles del mundo, con una capacidad superior a las 600 camas. El acuerdo incluye diversos aspectos, entre otros la motorización y distribución a bordo, pues aunque será un buque hospitalario, no deja de ser un buque de pasajeros.
El proyecto consiste en una evolución del buque “Stena Seabird”, desarrollado hace algunos años por Stena RoRo. Aunque, obviamente, será diferente en muchos conceptos, la plataforma de la que se parte se refiere a un proyecto experimentado. El nuevo buque, de 37.000 toneladas y 174 m de eslora, fue contratado en marzo de 2014 con el astillero Tianjin Xingang, China, en un precio de 100 millones de dólares y entrará en servicio en 2017.
Foto: Mercy Ships
Los buques “Esperanza del Mar” y “Juan de la Cosa”, brazo naval del Instituto Social de la Marina
febrero 10, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
La semana pasada coincidieron en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, por primera vez, los buques “Esperanza del Mar” y “Juan de la Cosa”, ambos propiedad del Instituto Social de la Marina, con la finalidad de realizar un ejercicio en el que se trataba de poner a prueba su capacidad de auxilio y asistencia sanitaria a la gente de la mar que lo precise. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, asistió al simulacro de salvamento realizado en aguas del puerto grancanario.
El buque “Esperanza del Mar” (4.893 TRB), construido en Naval Gijón y en servicio desde octubre de 2001, tomó el relevo a su predecesor, un antiguo buque portacontenedores adaptado para la misión de centro de atención hospitalaria, cuyo protagonismo en el banco pesquero subsahariano es muy relevante. El buque “Juan de la Cosa” (2.649 TRB), tomó forma en el mismo astillero y está en servicio desde 2006. Este último está presente en los caladeros del Atlántico Norte.
Ambas unidades son barcos específicamente diseñados para la asistencia sanitaria y logística a los barcos pesqueros españoles y están preparados para navegar en cualquier parte del mundo. Están bien equipados y dotados de los últimos avances técnicos. Situados en zonas de gran concentración de flota española, prestan asistencia sanitaria “in situ” a cualquier barco que lo solicite y se encuentre dentro de su área de cobertura, facilitando tanto la consulta por radio, ambulatoria e incluso la hospitalización a bordo de los pacientes cuando es así prescrita. Si la gravedad del caso lo requiere, también realizan la evacuación a tierra en el medio más adecuado y rápido posible.
Desempeñan su actividad en estrecha colaboración con el Centro Radio-Médico del Instituto Social de la Marina y con el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo de la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, responsable de organizar la evacuación del tripulante desde alta mar en el medio disponible más adecuado, en los casos que precisan evacuación urgente a puerto. Como complemento de la actividad sanitaria, también prestan apoyo logístico de emergencia, como desenganche de redes, servicio de buzos, reparaciones eléctricas, etc., a los barcos españoles que lo precisen e, incluso, recogida de náufragos.
El diseño de ambos barcos se realizó tomando como base un hospital que ocupa una cubierta completa desde proa, con acceso directo al helipuerto y a la cubierta, lo que facilita el traslado de enfermos y náufragos a la zona hospitalaria. La capacidad inicial del buque “Esperanza del MAR” es de 17 pacientes en la zona hospitalaria y 30 en la de náufragos, siendo las áreas de enfermos y náufragos independientes del resto de las dependencias del buque. El buque “Juan de la Cosa” por su parte tiene una capacidad para diez pacientes en la cubierta del hospital más doce camas para ampliación del hospital y uso diverso.
Fotos: Manuel V. Samper Díaz
“Africa Mercy”, en ASTICAN
julio 13, 2012
Juan Carlos Díaz Lorenzo
En las instalaciones de Astilleros Canarios (ASTICAN) se encuentra el buque hospital “Africa Mercy”, efectuando reparaciones y trabajos de carenado general. Permaneció unos días atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y se desplazó a Las Palmas para realizar tales labores, considerado la inexistencia de los mismos en su base de descanso habitual en sus idas y venidas a su labor humanitaria en el continente africano.
El citado buque pertenece a una asociación norteamericana de carácter humanitario denominada Mercy Ships, que atiende a poblaciones del Tercer Mundo proporcionándoles asistencia médica. En ese sentido, se trata del hospital flotante no gubernamental más grande del mundo.
A esta misma asociación pertenecía el histórico buque «Anastasis», adquirido en 1978 y retirado en junio de 2007, también muy conocido en el puerto tinerfeño, pues tanto en su última etapa como en la anterior –se trataba de un antiguo trasatlántico italiano llamado «Victoria», construido en 1953- era un asiduo visitante.

El buque-hospital «Africa Mercy», varado en ASTICAN
El relevo lo ha tomado el buque «Africa Mercy», un antiguo ferry mixto para el transporte ferroviario y de pasajeros entre las islas de Dinamarca, construido en los astilleros de Elsinore y fue puesto en servicio en agosto de 1980 con el nombre de «Dronning Ingrid», estrenándose en la línea Kosor-Nyborg. Tiene dos gemelos llamados «Kronprins Frederik» y «Prins Joachim».
Es un buque de 10.606 toneladas brutas, 5.088 netas y 5.199 de peso muerto, y mide 152 m de eslora total, 23,70 m de manga y 5,64 m de calado máximo. Estaba propulsado por seis motores Burmeister & Wain-Alpha 16U28LU, acoplados a tres ejes y con una potencia de 18.978 kw, que le permitía desarrollar una velocidad de 18,5 nudos.
En su época danesa tenía capacidad para 2.280 pasajeros en trayectos cortos y de ellos, 474 en camarotes. Podía transportare cuatro vagones de ferrocarril o su equivalente a 200 coches y 625 metros lineales para carga rodada. Código IMO 7803188.
Adquirido por Royal Mercy Valletta Ltd. (Mercy Ships Lindale, Texas, EE.UU.), desde Nakskov hizo viaje a Newcastle con el nombre provisional de «Ingrid», donde se procedió a su reacondicionamiento para su nueva etapa con el nuevo nombre de “Africa Mercy” («Esperanza de África»). El equipo propulsor se redujo a cuatro motores. Dispone de seis quirófanos y una planta de hospitalización para 78 camas. Todos sus tripulantes son voluntarios procedentes de todo el mundo.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
¿De qué ayudas fiscales en Tenerife se ha beneficiado el buque-hospital “Esperanza del Mar”?
febrero 4, 2012
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Sería bueno que el Instituto Social de la Marina (ISM) explicase las razones por las que después de beneficiarse de “ayudas fiscales” en la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife, haya decidido inscribir el buque “Esperanza del Mar” en la matrícula naval de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Qué sucede? ¿Qué no existían tales “ayudas fiscales” en el que es su puerto base?. Porque si los ha conseguido figurando inscrito en la matrícula naval tinerfeña, ¿qué razones hay entonces para que regrese a la matrícula naval original?
Lo leemos hoy en la edición digital de laprovincia.es que dice que la nueva matriculación del buque “Esperanza del Mar” –en relación a figurar inscrito en Santa Cruz de Tenerife por espacio de un año- “no pasó desapercibida para un grupo de ciudadanos que demandaron ante el Instituto Social de La Marina la recuperación de su domicilio real. La petición fue atendida desde Madrid y este jueves se procedía en el Arsenal de Las Palmas a las labores para borrar la matrícula Santa Cruz de Tenerife y pintar la de Las Palmas de Gran Canaria. Este cambio se hará también en el barco «Juan de la Cosa”.
Foto: Bermaxo