Sale a pruebas el buque atunero “El Duque”
octubre 30, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El buque atunero “El Duque” comenzó ayer su calendario de pruebas en aguas de Galicia previas a su entrega oficial, como vemos en la foto de nuestro colaborador Javier Alonso. Abanderado en Méjico, ha sido construido por encargo de Hercea, S.A. y es un buque de pesca de altura y congelador de última generación. Se estima que el contrato, a precio de catálogo, ronda los 20 millones de euros.
Construcción número 92 de Astilleros Armón, en Vigo, registra 2.042 toneladas brutas y son sus principales dimensiones 79 m de eslora y 14 m de manga. Código IMO 9766102. De la mencionada factoría, que tiene en este tipo de buques una de sus especialidades, han salido otros pesqueros similares para empresas mejicanas, caso de los buques “Titis” y “Camila”, en 2014 y “Manzanillo”, en 2015, este último construido en el astillero de Armón en Gijón.
Foto: Javier Alonso
Pruebas de mar del buque sísmico danés “Esvagt Stavanger”
junio 22, 2012
Juan Carlos Díaz Lorenzo
En estos días está realizando pruebas de mar en aguas de la ría de Vigo el buque sísmico “Esvagt Stavanger”, construido por encargo de la compañía danesa Esvagt. Como todos los de su clase, resulta muy llamativo por la forma de su proa, denominada “bow X” que, por lo publicado, mejora su rendimiento y estabilidad durante la navegación.
La construcción de este buque se inició en la Factoría Naval de Marín y, después de una serie de avatares y retrasos que desembocaron en la anulación del contrato, está siendo terminado en las instalaciones de Astilleros Armón, en Vigo. De 4.261 toneladas brutas y 2.148 toneladas de peso muerto, mide 80 m de eslora total y 17 m de manga. Código IMO 9431575.
Fotos: Alfredo Campos Brandón
Botadura en Vigo del buque oceanográfico “Ángeles Alvariño”
febrero 26, 2012
Juan Carlos Díaz Lorenzo
“Ángeles Alvariño” es el nombre de un nuevo buque oceanográfico botado el pasado viernes, 24 de febrero, en Astilleros Armón (Vigo), ceremonia en la que actuó de madrina su hija, María de los Ángeles Leira Alvariño. Está previsto que su armamento a flote concluya el próximo mes de julio y a partir de entonces estará a disposición del Instituto Españoles de Oceanografía.
El citado buque es casi gemelo del “Ramón Margalef”, que se ha estrenado en la erupción volcánica submarina de El Hierro. En su construcción se han invertido 20 millones de euros procedentes del IEO y de Fondos Feder y supone un apoyo importante para los estudios de geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental, entre otras funciones.
Curiosas las palabras del director del IEO, Eduardo Balguerías, cuando dijo que espera que el buque “Ángeles Alvariño” sea “infinitamente mejor” que el buque “Ramón Margalef”, aunque luego precisó que éste responde “maravillosamente bien” pese a trabajar en “condiciones extremas” como es “estar encima de un volcán”, según leemos en un despacho de la agencia Europa Press. Entonces, ¿en qué quedamos?
La secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, presente en el acto, dijo que “la ciencia que quiere el Gobierno es la de la excelencia, calidad, la que genera conocimiento y cambios innovadores radicales; pero también es la que puede ser aplicada y resuelve problemas”. Todos estos requisitos los cumple el Instituto Español de Oceanografía (IEO), institución de la que destacó su labor.
El nuevo buque rinde homenaje a la memoria de María de los Ángeles Alvariño González (1916-2005), ferrolana, vinculada al IEO entre 1948 y 1957. Trabajó en campañas oceanográficas en España, Inglaterra y EE.UU., país en el que residió hasta su fallecimiento. Especialista en zooplancton, descubrió al menos 22 especies de organismos marinos y fue la primera mujer que embarcó en un buque científico británico. Su única hija, madrina de la botadura, es arquitecta y urbanista establecida en EE.UU.
Foto: IEO
Descanso del buque-escuela pesquero “Intermares” en Vigo
junio 16, 2011
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Se encuentra en el puerto de Vigo, que es su base operativa, el buque Intermares, donde permanecerá hasta el próximo mes de agosto, en que iniciará una nueva campaña en aguas de Uruguay, dentro del programa de colaboración para el estudio de caladeros y formación de personal para pesca. La dotación está de vacaciones, quedando a bordo un oficial de puente, otro de máquinas y personal de maniobra, mantenimiento y vigilancia.
Botado el 12 de enero de 2009 en Astilleros Armón, es propiedad del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y depende directamente de la Secretaría General del Mar. En servicio desde septiembre de dicho año, el buque Intermares está destinado a proyectos de formación y capacitación en Iberoamérica y África, centrados en la enseñanza sobre operaciones relacionadas con la actividad transformadora, conservera y comercializadora en todos sus ámbitos, así como la contribución en una activa cooperación al desarrollo de los países destinatarios con los que actualmente tiene acuerdos el Ministerio, caso de Perú, Guatemala, Mozambique o Cabo Verde, entre otros.
El buque tiene 25 camarotes individuales y 24 camarotes dobles y capacidad para 48 alumnos, 10 profesores y 15 tripulantes y ha costado 20,9 millones de euros. Dispone de aulas para la formación pesquera, aulas-taller especializadas en sanidad marítima; cooperación española y comunitaria; para la celebración de encuentros empresariales y/o recepciones; y un aula-taller de motores marinos y de otros equipos del barco.

El buque "Intermares", visto por la amura de estribor

Detalle de la superestructura del buque escuela

El barco depende de la Secretaria General del Mar

La embarcación auxiliar resulta idónea para las prácticas pesqueras

El buque figura inscrito en la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife
De esta forma ofrece formación práctica (motores de combustión interna, instalaciones eléctricas, elaboración de artes, aparejos y útiles de pesca, manipulación y transformación de productos pesqueros, etc.), formación en la aplicación de la normativa higiénico-sanitaria de la Unión Europea y de funcionarios de las administraciones pesqueras de los países donde se realicen los cursos.
Dispone de una embarcación auxiliar polivalente, de 15 m de eslora, con el objeto de ofrecer formación náutico-pesquera para enseñar diferentes modalidades de pesca. Para ello tiene artes, aparejos y útiles más comunes de las modalidades de arrastre, cerco, palangre de fondo y de superficie, enmalle y nasas, entre otras.
Asimismo, este buque está provisto de dos laboratorios, dotados de tecnología punta para la formación en investigación científica de nivel elemental y medio, adaptados para la formación y para las necesidades científicas, con objeto de cualificar a los técnicos en esos niveles. Estos laboratorios están preparados para la formación básica en el marisquero y la acuicultura.
Mide 79,20 m de eslora total -70 m entre perpendiculares-, 15 m de manga, 11,50 m de puntal y 5,70 m de calado. Está propulsado por un motor diesel de 2.290 kw de potencia, que le permite una velocidad de 15,6 nudos y una autonomía de 20.000 millas. Figura inscrito en la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife. Código IMO 9482615.
Fotos: Alfredo Campos Brandón