Trasmediterránea ahora vale más
abril 20, 2015
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Parece que ahora Acciona no tiene excesiva prisa en desprenderse de Trasmediterránea. La compañía sigue en venta, pero el precio es otro, rebasa los 200 millones de euros, millón arriba, millón abajo, según nos dicen fuentes conocedoras del proceso. Sucede que 2014 la naviera cerró con mejores resultados, con un beneficio de unos 185 millones de euros frente a las pérdidas de 1.972 millones de euros en 2013. La paulatina recuperación en cuanto a pasajeros y carga rodada y la bajada del precio del combustible aconsejan tener algo de calma.
Los números dicen que en 2014, los ingresos fueron de 417 millones y el ebitda de 19 millones. La deuda ronda los 180 millones de euros. Las perspectivas parecen ser otras desde que se produjo un cambio en la cúpula directiva. Claro que siguen existiendo problemas. La competencia atroz con sus inmediatas Balearia y Naviera Armas, las cuales, además del “fondo buitre” Cerberus, hicieron ofertas que la familia Entrecanales estimó insuficientes. Parece que Grimaldi también anda por los alrededores y es posible que alguien más. Pero no hay prisa. Al menos no por ahora.
Foto: Francisco Jiménez
Cerberus ofrece 120 millones de euros por Trasmediterránea
noviembre 26, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Hemos sabido que el “fondo buitre” Cerberus ha ofrecido 120 millones de euros por Trasmediterránea. Según una valoración de Ahorro Corporación, vale casi 83 millones. Por lo que se comenta en el sector, la compañía tiene una deuda con sociedades del Grupo Acciona de unos cien millones y por ahí andan rondando otros cien millones de deuda financiera, informa Julián Larraz en el periódico valenciano Las Provincias.
La opción de Balearia ha perdido peso y se considera prácticamente descartada, a pesar de que había elaborado un plan de reactivación de la flota que está amarrada y prescindiría de los barcos alquilados, que en Baleares son mayoría frente a los barcos propios. Son muchas las trabas que pone Competencia por la coincidencia en determinados tráficos y la previsible posición de dominio que ello podría suponer.
En el escenario ha aparecido también el Grupo Boluda, que ya fue pretendiente de Trasmediterránea cuando la operación finalmente se decantó a favor de Acciona y sus asociados, entre ellos Naviera Armas, que es competidora directa en algunas líneas e incluso tiene un barco alquilado en la línea de Sevilla. Parece ser que Vicente Boluda podría tener el apoyo de un posible socio financiero, pero la cuantía de su oferta no ha trascendido, como tampoco la de Balearia.
En cualquier caso, sea quien sea el comprador, el futuro de Trasmediterránea es una incógnita. Existe una gran inquietud entre el personal de flota y tierra, pues apenas tienen noticias y lo poco que llega lo hace a cuentagotas. Por lo que se ha publicado, se pretende dejar el asunto zanjado antes de que acabe el año. El declive de la casi centenaria naviera en los últimos tiempos ha sido penoso. Los gestores de Acciona han demostrado su incapacidad para lidiar en el sector naviero y ahí están las consecuencias.
Foto: José Javier Pérez Martín
Un “fondo buitre” planea sobre Trasmediterránea
octubre 21, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
En la fase final de las negociaciones para cerrar un acuerdo, parece ser que un “fondo buitre” llamado Cerberus –al que ya nos habíamos referido en alguna ocasión– tiene visos de ser el nuevo propietario de Trasmediterránea. No tenemos claro que Balearia se haya retirado definitivamente, pese a lo publicado por elconfindencial.com, en el sentido de que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia ha puesto muchos impedimentos por presunto abuso de posición dominante en las rutas marítimas de Baleares, Cataluña y Levante.
Se habla de que el precio a pagar será de algo más de cien millones de euros, frente a los 272 millones que el grupo liderado por la familia Entrecanales pagó en su momento. En libros, la participación de Acciona está valorada en 110 millones. Cifra, además, muy lejana de los 650 millones de euros –recordamos, incluso, noticias que hablaban de 800 millones– que llegaron a pedir en tiempos de “vacas gordas”, aunque la casi centenaria naviera estaba tocada en la línea de flotación.
Han sido doce años en los que Trasmediterránea ha ido perdiendo fuelle en el sector, por la suma de varias razones y acentuada por la gravedad de la crisis en los últimos tiempos. Hace unos meses les ha entrado prisa por venderla, pues está claro que el negocio marítimo no es lo suyo. Sin embargo, a priori, tenemos razonables dudas de que Cerberus sea la mejor solución para que pueda reconducir la situación y reposicionar a la naviera donde debe estar. Igual nos sorprenden, lo que no sabemos es en qué dirección.
Desde 2009, el grupo Acciona ha tratado de quitarse de encima a Trasmediterránea y no lo ha conseguido. Los barcos no son lo suyo. En este tiempo ha tenido que inyectar dinero para contrarrestar las pérdidas. Hubo una ampliación de capital de 110 millones de euros y desde entonces controla el 92 %. Una parte de la flota está amarrada y abanderada fuera del registro nacional. La construcción de dos rolones en Cádiz se ha convertido en una pesada carga financiera. En 2013 se aplicó un saneamiento en torno a 160 millones de euros y aunque últimamente los resultados han mejorado algo, no es suficiente.
Escribe el periodista Agustín Marco en elconfidencial.com que Cerberus es “un buitre con mucha hambre. Es uno de los fondos conocidos como buitre que más se ha aprovechado de los saldos de la banca, que ha ido vendiendo carteras de créditos a precios de derribo para adelgazar sus balances. El fondo ha comprado durante la crisis préstamos vencidos en manos de Banco Santander, Liberbank y Bankia, entre otros (…). Pero en los últimos meses, el fondo, que ha contratado los servicios de dos banqueros de primera fila como Francisco Luzón (ex vicepresidente del Santander) y Manuel González Cid (ex director financiero de BBVA), ha dado el salto al negocio industrial. La semana pasada cerró la compraventa de Sotogrande, el resort de hoteles y villas de lujo de NH Hoteles y ahora ultima los trámites para subirse a los barcos de Acciona”.
Foto: José Javier Pérez Martín
Juan Carlos Díaz Lorenzo
No parece que Balearia sea en estos momentos la opción más viable para quedarse con Trasmediterránea. A los resquemores de un pasado reciente por una denuncia fruto de una delación que se tradujo en una multa de 80 millones, no está claro que Competencia apruebe el monopolio de facto que se produciría en Baleares y Levante, si la opción de la naviera de Abel Matutes resulta finalmente la adjudicataria. Y aunque a las partes contendientes les importa poco, las tripulaciones ven con escepticismo la posible llegada de Balearia, escasamente respetuosa con el empleo y el abanderamiento de los barcos.
Por lo que sabemos, Acciona prefiere a un grupo naviero extranjero, posiblemente europeo, con mejores prácticas en cuanto a la gestión de barcos y tripulaciones, que la opción que representa Balearia, que sigue siendo una dura competidora. Savia nueva para ver si el sector marítimo se regenera en este país. Claro que un propietario ajeno preocupa también a otro de los pequeños accionistas de Acciona, Naviera Armas, que se ha metido de lleno en la línea Canarias-Huelva y Melilla-Motril-Almería, en abierta competencia con su “hermana mayor”, además de tener un barco arrendado en la línea Canarias-Sevilla, mientras los rolones de Trasmediterránea están amarrados.
En el supuesto de que Balearia fuera la nueva propietaria de Trasmediterránea, los efectos colaterales derivados de la integración serían nefastos para los recién llegados. Se habla de unos 600 despidos, entre tripulantes y personal de tierra en los puertos de Baleares, Mediterráneo y Estrecho, donde ya opera la naviera de Matutes en líneas y franjas horarias muy parecidas. Y, al mismo tiempo, se entiende que desaparecería la compañía fundada en 1916, con lo que no cumpliría su centenario.
Algunas fuentes hablan de una “maniobra de desestabilización” la aparente intención de Balearia para la compra de Trasmediterránea, de la que el Grupo Acciona quiere deshacerse antes de que acabe el año. No parece que los números de Balearia sean los mejores, considerando que tiene una deuda reconocida de algo más de 300 millones de euros, fruto, en parte, de los buques nuevos construidos en el astillero Barreras. Parece que tampoco hace mucha gracia a los clientes que haya monopolio de facto en Baleares, donde ahora existe competencia y pueden elegir tanto pasajeros como cargadores, sobre todo estos últimos.
Foto: Javier Ortega Figueiral
Balearia se perfila como posible compradora de Trasmediterránea
septiembre 26, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Parece que las negociaciones entre Balearia y Acciona para que la primera sea la compradora de Trasmediterránea van en serio. Al menos eso es lo que se dice en los medios marítimos y en algunos sectores próximos a la compañía que preside Adolfo Utor, en la actualidad también presidente de la patronal naviera ANAVE. En ese empeño le acompaña el ex ministro Abel Matutes, propietario de UMAFISA. Un día decidieron unir sus esfuerzos en el área de Baleares y Levante y todo parece indicar que la estrategia les ha salido bien.
Se comenta, asimismo, que hay un fondo de inversión llamado Cerberus Capital Management, con sede central en Nueva York y delegación en Madrid, supuestamente interesado en el asunto. Ha habido otros movimientos, de grupos extranjeros, pero poco más ha trascendido al respecto. Aunque con sus luces y sombras, la gestión de Balearia está siendo mucho más exitosa que la de Trasmediterránea en los últimos años, acaso la más errática y discutible de las etapas que ha tenido la compañía casi centenaria. Acciona quiere quitarse la naviera de encima y tiene prisa. Antes de que acabe este año, a ser posible.
Foto: Bermaxo
Acciona busca comprador para Trasmediterránea
julio 31, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
El rumor surge cada cierto tiempo y ahora ha vuelto a cobrar fuerza. El plan estratégico de Acciona contempla algunas desinversiones y, entre ellas, Trasmediterránea. Dicho de otra manera, la compañía está en venta y sus actuales propietarios buscan comprador. Lo que sucede es que el precio debe ser alto, pues aunque hay interesados –caso del grupo italiano Grimaldi– no hay acuerdo, al menos por el momento. Lo cierto es que la compañía se ha convertido en un lastre demasiado pesado, en un escenario de crisis y competencia feroz, en parte desde dentro de la misma casa, pues Naviera Armas forma parte del accionariado de la compañía.
En 2013 los números experimentaron una mejoría. Trasmediterránea movió 2,6 millones de pasajeros (+ 5,6%), 630.212 vehículos y 5,16 millones de metros lineales de carga (+6%). Pero en lo que va de año, las cosas no van bien. En el primer semestre, los pasajeros han retrocedido un 13,4% (casi 900.000) y los vehículos un 17,4 % (196.388 unidades), aunque la carga ha aumentado casi un seis por ciento. La facturación ha descendido en un uno por ciento (185 millones de euros). El Ebitda es negativo: cinco millones en rojo, aunque menos rojo que hace un año, que fue de siete millones. Tiene 18 buques propios –una parte de ellos amarrados– y ocho fletados.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Cruce entre buques gemelos
enero 3, 2014
Juan Carlos Díaz Lorenzo
En las seis últimas semanas, cada vez que el rolón “José María Entrecanales” hace escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife coincide con su gemelo “Super-Fast Baleares”, que se encuentra desde el 23 de noviembre de 2013 invernando en el dique del Este hasta mediados de este mes. Para entonces está previsto que reanude viaje para recoger en Puerto del Rosario al equipo de rodaje de la película “Exodus”, del director británico Ridley Scott para la productora 20th Century Fox.
Como ya conocen nuestros lectores, el buque “Super-Fast Baleares” hizo un viaje especial de Almería a Puerto del Rosario, con el transporte de todo el material para el rodaje de la mencionada superproducción. Además de 274 vehículos ligeros y otras infraestructuras y medios técnicos, también viajaron 66 caballos de pura raza, mulas, gansos, gallinas y perros, acompañados de un equipo de veterinarios. Después procedió al puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde permanece.
Propiedad de Trasmediterránea, compañía del Grupo Acciona, el buque “José María Entrecanales” entró en servicio en marzo de 2010, con un considerable retraso sobre las previsiones iniciales, lo que obligó al alargamiento del flete del buque “Aegean Heaven”, propiedad de armadores griegos. Básicamente es una repetición del proyecto de los buques “Super-Fast Canarias” y “Super-Fast Baleares”, con mayor eslora, construidos en su origen por Fred. Olsen Lines en astilleros italianos y que tan buen resultado han dado a la compañía.
Construcción número 509 del astillero Navantia-Puerto Real, el buque “José María Entrecanales” fue construido en el dique seco de la mencionada factoría, en el que el 7 de mayo de 2008 se colocó el primer bloque de su quilla y el 14 de marzo de 2009 flotó por primera vez. Transcurrió un año para su terminación y pruebas de mar, en las que superó la velocidad contratada, de 26 nudos. Registra 30.998 toneladas brutas (GRT) y 10.140 toneladas de peso muerto, mide 209 metros de eslora total, 26,50 de manga, 9,60 de puntal y 7 de calado máximo. Puede cargar 210 plataformas de 31 toneladas y 50 contenedores de doble altura. Código IMO 9398527.
En febrero de 2013 se produjo un hecho poco frecuente en la historia de Trasmediterránea, aunque existe un precedente con los “canguros” “Ciudad de Santa Cruz de La Palma” y “Ciudad de Palma”. Dos buques gemelos intercambiaron sus nombres, de forma que el rolón “José María Entrecanales” pasó a llamarse “Super-Fast Baleares” y el rolón “Super-Fast Baleares” –puesto en servicio el 26 de junio de 2010– se llama ahora “José María Entrecanales”. Ambos figuran inscritos en la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife.
Parece un juego de palabras, pero no lo es. Se habló en su momento de que el primer “José María Entrecanales”, ahora “Super-Fast Baleares”, había sido vendido, pero el tiempo ha demostrado que no ha sido así. La previsión de amarrarlo a la vista del acusado descenso del transporte de carga rodada y el interés en mantener el homenaje a la memoria del fundador del Grupo Acciona, aconsejó el cambio de nombre, toda vez que el segundo buque es el más nuevo de la flota de la compañía naviera casi centenaria.
Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Trasmediterranea y la compañía cervecera Estrella Damm presentaron el 27 de junio en el puerto de Valencia la colaboración entre las dos entidades, para viajar este verano en un ambiente mediterráneo a la isla de Ibiza. La “nueva zona Estrella Damm”, creada en la cubierta del ferry “Scandola”, es una terraza al mar en la que se garantiza la diversión durante la travesía. Se trata del segundo año que ambas compañías colaboran, tras el éxito obtenido hace dos años de otra iniciativa conjunta en esta misma línea
Trasmediterranea ha reforzado sus servicios a Ibiza desde Valencia con la incorporación de un ferry y el comienzo ayer de un catamarán de alta velocidad. La compañía ofrece a lo largo de 2013 capacidad para transportar hasta 220.000 pasajeros y 80.000 coches, además de 800.000 metros lineales de carga. Esto supone un recorrido de 60.000 millas náuticas entre el puerto de Valencia y los puertos de Ibiza y San Antonio, en ambas direcciones, con el ferry “Scandola” y el catamarán “Alborán” en la conexión Valencia-San Antonio, informa la compañía.
A la presentación asistieron el director general de Damm, Jorge Villavecchia; el presidente de Trasmediterranea, Jorge Vega-Penichet y el director general de la naviera, Ignacio Aguilera. La fiesta se celebró en la Terminal de Trasmediterránea en Valencia y acudieron autoridades y representantes de la actividad portuaria y del sector turístico y económico de la ciudad. Tras las palabras de bienvenida visitaron los dos buques y entrada la noche se sirvió una cóctel cena seguido de la actuación de la cantante Natalia y del dj Fonsi Nieto.
Foto: Trasmediterránea
Trasmediterránea modifica su imagen corporativa
junio 26, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Trasmediterránea, que hasta hace poco la conocimos como Acciona Trasmediterránea, ha modificado el logo de su imagen corporativa, simplificándolo en relación con el anterior en el que conserva el trazo rojo en el costado, pero ha desaparecido la preponderancia de Acciona y ahora sólo hace hincapié en la condición naviera. Se está procediendo al cambio a medida que los barcos van pasando sus revisiones reglamentarias.
Se dice en los medios marítimos que el cambio viene dado por una demanda de los accionistas minoritarios, molestos porque prevalecía el nombre de Acciona sobre Trasmediterránea. La primera tiene el 60 % del paquete accionarial y es la que manda, pero los restantes (entre ellos, Naviera Armas e Ibaizábal) no estaban de acuerdo y finalmente el logo de Acciona ha quedado relegado a un segundo plano. Es sorprendente que esto venga a producirse una década después del cambio de propiedad de la compañía.
Fotos: Antonio Sáez y Juan Carlos Díaz Lorenzo