“Africa Mercy”, la esperanza de África
julio 24, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
De nuevo en el puerto de Santa Cruz de Tenerife la estampa marinera del buque hospital “Africa Mercy”, de regreso de una campaña por varios puertos del continente africano, donde realiza su humanitaria labor y una varada en las instalaciones de ASTICAN, en Las Palmas de Gran Canaria, dada la inexistencia de las mismas en el puerto tinerfeño.
El citado buque pertenece a una asociación norteamericana de carácter humanitario denominada Mercy Ships, que atiende a poblaciones del Tercer Mundo proporcionándoles asistencia médica, en una loable labor. En ese sentido, se trata del hospital flotante no gubernamental más grande del mundo.
A esta misma asociación pertenecía el histórico buque “Anastasis”, adquirido en 1978 y retirado en junio de 2007, también muy conocido en el puerto tinerfeño, pues tanto en su última etapa como en la anterior –se trataba de un antiguo trasatlántico italiano llamado “Victoria”, construido en 1953– era un asiduo visitante.
El relevo lo ha tomado el buque “Africa Mercy”, un antiguo ferry mixto para el transporte ferroviario y de pasajeros entre las islas de Dinamarca, construido en los astilleros de Elsinore y puesto en servicio en agosto de 1980 con el nombre de “Dronning Ingrid”, estrenándose en la línea Kosor-Nyborg. Tiene dos gemelos llamados “Kronprins Frederik” y “Prins Joachim”.
Es un buque de 10.606 toneladas brutas, 5.088 netas y 5.199 de peso muerto, y mide 152 m de eslora total, 23,70 m de manga y 5,64 m de calado máximo. Estaba propulsado por seis motores Burmeister & Wain-Alpha 16U28LU, acoplados a tres ejes y con una potencia de 18.978 kw, que le permitía desarrollar una velocidad de 18,5 nudos. En su época danesa tenía capacidad para 2.280 pasajeros en trayectos cortos y de ellos, 474 en camarotes. Podía transportare cuatro vagones de ferrocarril o su equivalente a 200 coches y 625 metros lineales para carga rodada. Código IMO 7803188.
Adquirido por Royal Mercy Valletta Ltd. (Mercy Ships Lindale, Texas, EE.UU.), desde Nakskov hizo viaje a Newcastle con el nombre provisional de “Ingrid”, donde se procedió a su reacondicionamiento para su nueva etapa con el nuevo nombre de “Africa Mercy” (“Esperanza de África”). El equipo propulsor se redujo a cuatro motores. Dispone de seis quirófanos y una planta de hospitalización para 78 camas. Todos sus tripulantes son voluntarios procedentes de todo el mundo.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Un poco pretencioso decir que el A.Mercy visita LPGC por falta de astilleros en SCTF. Especulativo
¿Tiene el puerto de Santa Cruz de Tenerife astillero con dique seco, flotante o syncrolift donde subirlo para hacer trabajos de carenado? A Tenerife viene porque, según se oye, la Autoridad Portuaria le exime de las tasas, dada su labor humanitaria. Es decir, atraca gratis.